#ExplorandoLaPeste en #Sevilla con @HomoArtis y @U_Explorers
Hace un par de semanas hice una visita exprés a Sevilla, para hacer un poco de turisteo y unos recados, y entre los planes, por casualidad apareció la posibilidad de realizar una visita guiada basada en las epidemias de peste que asolaron la ciudad entre los siglos XVI y XVII.
Durante los años de mayor apogeo del comercio colonial entre España y las colonias americanas, Sevilla fue algo así como la Nueva York de su época, la capital oficiosa del mundo. Todos los intercambios culturales y materiales con América se realizaban a través del puerto andaluz, lo que significaba un gran número de personas de múltiples procedencias. Por eso, a través de ella llegaron muchas novedades y, a la vez, muchas enfermedades.
Entre estas enfermedades, la más mortífera fue la peste, que se cebó en varias ocasiones con la población de la ciudad a lo largo de dos siglos. Basada en esta efeméride histórica, desde Homo Artis y Urban Explorers han organizado unas visitas guiadas en la ciudad recorriendo diferentes escenarios históricos relacionados con las pandemias de la peste y de su contexto histórico.

Empezamos #ExplorandoLaPeste con @HomoArtis y @U_Explorers para recorrer los lugares de #LaPeste en #Sevilla. La hoy sede del Parlamento Andalucía fue el hospital donde los enfermos venían a morir, aunque se construyó para ser hospital de mujeres. pic.twitter.com/Lft1TsEcHB
— Roberto González (@robertoggarcia) 17 de febrero de 2018
Es el hospital de las cinco llagas, situado extramuros y con ventilación siguiendo modelos italianos articulándose en torno a varios patios #ExplorandoLaPeste — Roberto González (@robertoggarcia) 17 de febrero de 2018
Fue una pandemia tan grande que el hospital fue insuficiente. Toda la explanada entre el hospital y las murallas se usó para atender a enfermos al aire libre. #ExplorandoLaPeste — Roberto González (@robertoggarcia) 17 de febrero de 2018
El tema de estas epidemias en Sevilla está de actualidad tras el estreno de la serie La Peste en Movistar +, rodada en la ciudad, aunque si bien las epidemias son sólo un contexto (se basa en la de 1649), más que el argumento principal pese a lo que pudiera parecer por el título.
Coño, qué miedo #ExplorandoLaPeste #Sevilla pic.twitter.com/SzpcxvuQ4f — Roberto González (@robertoggarcia) 17 de febrero de 2018
Las visitas guiadas de #ExplorandoLaPeste son teatralizadas, y los actores te explican, junto a la guía, cómo sería vivir en la ciudad durante los momentos más duros de la epidemia. Una cosa que se aprende, por ejemplo, es por qué los médicos llevaban máscaras con pico de pájaro, como las de los carnavales de Venecia: como veían que los pájaros no contraían la peste, y pensaban que ésta se transmitía por el aire, concluyeron que si respirabas a través de un pico evitarías contagiarte.
En la pandemia de 164X, de 26000 enfermos fallecieron 23000 y de 6 médicos en el hospital solo sobrevivió uno #ExplorandoLaPeste #secilla #historia pic.twitter.com/RczYUUVAjU — Roberto González (@robertoggarcia) 17 de febrero de 2018
Las epidemias más fuertes fueron en el siglo xiv y xvii. En esa época se cerraba la ciudad a cal y canto, esperando a que la muerte te tocase aleatoriamente #ExplorandoLaPeste #Sevilla. Los habitantes abrían huecos alternativos en la muralla. — Roberto González (@robertoggarcia) 17 de febrero de 2018
Lo más nortifero de la epidemia era que no se conocía nada sobre tu trasmisión. Por eso se iba dando palos de ciego al luchar contra ella. Unas pistas:
Al morir en humano, la pulga buscaba otro cuerpo. Reciclar ropa de lana de muertos hacia que la enfermedad se moviera rapidamente y se convierta en pandemia.
— Roberto González (@robertoggarcia) 17 de febrero de 2018
Había enfermos que se curaban, un 5% de ellos. #ExplorandoLaPeste — Roberto González (@robertoggarcia) 17 de febrero de 2018
No se acerquen vuestras mercedes… No sé si están infectados.. #ExplorandoLaPeste pic.twitter.com/cz5C80lb8O — Roberto González (@robertoggarcia) 17 de febrero de 2018
Había familias enteras que desaparecieron durante las epidemias, y los vivos no daban abasto para enterrar a todas las víctimas. Se llegó a hacer fosas comunes de muy poca profundidad porque no daba tiempo a más, dejando los cuerpos casi al aire, apenas tapados por losas de piedra para evitar que los animales los comieran y contribuyeran a expandir la enfermedad.
4 de julio de 1649, gran prodigio en el cielo, con el sol de un color carmesí que nunca antes de había visto, sin eclipse. Fue un presagio durante el máximo apogeo de #ExplorandoLaPeste pic.twitter.com/8Dbo5Wr5QW — Roberto González (@robertoggarcia) 17 de febrero de 2018
En la universidad de la Sorbona se dió como explicación que los miasmas, creados por una conjunción planetaria sobre Marte, influía en la Tierra y PANDEMIA #ExplorandoLaPeste. Menos mal que aún no sabían que la Tierra era redonda pic.twitter.com/u02KI8fkQq — Roberto González (@robertoggarcia) 17 de febrero de 2018
Terminamos la ruta con dos reflexiones: los anacronismos de la serie televisiva y con la cura de la enfermedad:
Anacronismos en la serie de La Peste: las velas en casas pobres (eran muy caros) y la palabra axila, que no entrara en el diccionario español hasta el siglo XXI #ExplorandoLaPeste — Roberto González (@robertoggarcia) 17 de febrero de 2018
En el xix se descubren las causas de la peste y se aísla la bacteria. Se ha encontrado vacuna y ahora la enfermedad no está erradicada, aunque sí controlada. En Asia aún aparecen focos. #ExplorandoLaPeste — Roberto González (@robertoggarcia) 17 de febrero de 2018
Después de la ruta, visitamos la Posada del Lucero, una auténtica posada del siglo XVI (aunque actualizada a las necesidades actuales) para disfrutar de las vistas.
Y terminamos #ExplorandoLaPeste en @Posadadellucero con una terraza que tiene unas vistas muy interesantes pic.twitter.com/puH5YeoKPc — Roberto González (@robertoggarcia) 17 de febrero de 2018
Así que si pasáis por #Sevilla, está muy bien #ExplorandoLaPeste @U_Explorers @HomoArtis
— Roberto González (@robertoggarcia) 17 de febrero de 2018